Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros diarios. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La sección superior del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel”

Leave a Reply

Gravatar